9 de julio: Nuestra Señora de Itatí – Historia, milagros, peregrinaciones y devoción popular en el Litoral

En las orillas del majestuoso río Paraná, donde la selva se mezcla con la fe del pueblo, se alza una de las advocaciones marianas más queridas del nordeste argentino: Nuestra Señora de Itatí. Su nombre, que en guaraní significa “punta de piedra blanca”, nos remonta a un prodigio ocurrido hace más de cuatro siglos, cuando una imagen de la Virgen fue hallada flotando junto a una roca blanca, irradiando luz y misterio.

Desde entonces, la Virgen de Itatí no ha dejado de reunir a su pueblo con amor maternal. Cada 9 de julio, su fiesta patronal convoca multitudes que llegan a pie, a caballo, en bicicleta o por el río, para agradecer, pedir y celebrar. Su santuario en Corrientes es uno de los centros de peregrinación mariana más grandes de Sudamérica y símbolo vivo de la fe popular.


Una madre cercana y milagrosa

Nuestra Señora de Itatí es una advocación de la Inmaculada Concepción. Se la venera como protectora de los hogares humildes, guía de los jóvenes y consuelo de los pueblos ribereños. Para los fieles del litoral argentino y del Paraguay, ella no es solo una imagen: es una presencia viva, que protege, escucha y actúa.

Desde sus primeras manifestaciones, la Virgen de Itatí fue signo de reconciliación entre los pueblos indígenas guaraníes y los evangelizadores franciscanos. Su culto surgió como puente entre culturas, y hasta hoy es símbolo de identidad regional y fe compartida.



Archivo:Virgen de itati 1.jpg - Wikipedia, la enciclopedia libre

 

El hallazgo que dio origen a la devoción

Hacia 1528, los primeros franciscanos llegaron al Alto Paraná para evangelizar a los guaraníes. En las tierras del cacique Yaguarón, cerca del arroyo Tebicué, levantaron una pequeña capilla con una imagen de la Virgen. Sin embargo, un ataque obligó a abandonar el lugar y la imagen desapareció misteriosamente.

Días después, fue hallada por indígenas flotando sobre el río, radiante de luz, sobre una piedra blanca. Intentaron devolverla a la capilla, pero la imagen volvió sola al lugar del hallazgo. Esto se repitió varias veces. Comprendiendo que era voluntad de la Virgen quedarse allí, en 1615 se fundó el pueblo de la “Pura y Limpia Concepción de Itatí”, bajo su protección.



102 años de la proclamación de Nuestra Señora de Itatí - Museos de Corrientes


La imagen: arte y espiritualidad


La talla original mide 1,26 metros, está hecha de madera de timbó y su rostro, de nogal, presenta rasgos mestizos. Representa a María de pie, sobre una media luna, con túnica blanca y manto azul, las manos juntas y un rosario. Su color moreno y su dulzura le valieron el apodo de “la Morenita del Paraná”.

En 1624, testigos aseguraron que su rostro se transfiguró durante varios días, revelando una belleza sobrenatural. Otros relatos mencionan música celestial en el momento de su hallazgo. Estas experiencias consolidaron su fama de milagrosa.


Milagros que acompañan a su pueblo

Uno de los milagros más recordados tuvo lugar en 1748, cuando una tribu abipona se acercaba a atacar el pueblo. De manera inexplicable, una grieta se abrió en la tierra, impidiéndoles avanzar. El pueblo se salvó, y desde entonces se encomienda a su protectora como defensora contra todo mal.

También se registran curaciones, conversiones, favores familiares y señales inexplicables atribuidas a la Virgen. Muchos peregrinos regresan a agradecer por su intercesión silenciosa pero poderosa.


La Basílica de Itatí: un faro de fe

La actual basílica comenzó a construirse en 1938 y fue inaugurada en 1950. Es uno de los templos más imponentes de América del Sur, con capacidad para 9.000 personas. Su cúpula alcanza los 88 metros de altura. Allí, la imagen original gira entre el altar mayor y el camarín, permitiendo tanto la veneración privada como la liturgia pública.

El santuario de Itatí recibe más de 2,5 millones de peregrinos cada año. Es un punto de encuentro para fieles de Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil y Chile. Muchos la llaman “el faro espiritual del Mercosur”.


Celebraciones y peregrinaciones que movilizan multitudes

  • 9 de julio: Fiesta patronal. Conmemora a la Virgen de Itatí y la independencia argentina. Se realiza una multitudinaria misa y procesión.

  • 16 de julio: Aniversario de su coronación pontificia. Se celebra con una emotiva procesión náutica y misa internacional.

  • Peregrinación Gaucha: Desde San Luis del Palmar, más de 30.000 jinetes y promeseros llegan a caballo al santuario.

  • Peregrinación Juvenil del NEA: En septiembre, más de 300.000 jóvenes caminan desde Corrientes capital hasta Itatí.

  • Peregrinación en bicicleta: Desde Posadas, Misiones, cada diciembre miles de ciclistas viajan más de 250 km para llegar el Día de la Inmaculada.

Un puente espiritual entre Argentina y Paraguay

La devoción a Itatí se ha hermanado con la Virgen de Caacupé, patrona del Paraguay. Cada 16 de julio, las imágenes de ambas advocaciones se encuentran en el medio del río Paraná en una emotiva procesión fluvial binacional.

Desde el año 2000, también es tradición que la imagen de Itatí viaje a Paraguay en noviembre para dar inicio a la novena de Caacupé. Esta reciprocidad es signo de unidad eclesial y afectiva entre ambos pueblos.

En varias ciudades paraguayas existen capillas dedicadas a Itatí, y numerosos peregrinos del país vecino participan de las festividades en Corrientes.


¿Sabías que…?

  • La imagen original de Itatí habría sido tallada en las reducciones jesuíticas del Guayrá.

  • El papa León XIII autorizó su coronación pontificia en 1900.

  • Su corona incluye piedras preciosas donadas por devotos del litoral.

  • Se la invoca especialmente para pedir por la unidad familiar y la protección de las aguas.

  • La devoción popular ha inspirado himnos, poesías y hasta películas regionales.

Preguntas frecuentes sobre Nuestra Señora de Itatí

¿Qué día se celebra su fiesta? El 9 de julio.

¿Dónde está su santuario? En la ciudad de Itatí, provincia de Corrientes, Argentina.

¿Cuál es su advocación? La Inmaculada Concepción.

¿Por qué se llama Itatí? En guaraní significa “punta de piedra blanca”, en referencia al lugar del hallazgo.

¿Qué milagros se le atribuyen? Curaciones, protecciones históricas y transfiguraciones de su imagen.


Fuentes utilizadas

¿Y vos qué pensás?

¿Conocías esta advocación? ¿Te conmovieron sus historias? En Maria365 queremos seguir ampliando este calendario mariano con tu ayuda. Si tenés alguna anécdota, testimonio, corrección o querés proponer una advocación de tu país, escribinos. Este proyecto es también tuyo, y se nutre del amor que vos también tenés por María.

Leave a reply

Comentarios recientes
    Join Us
    • Facebook38.5K
    • X Network32.1K
    • Behance56.2K
    • Instagram18.9K

    Stay Informed With the Latest & Most Important News

    I consent to receive newsletter via email. For further information, please review our Privacy Policy

    Categories
    Loading Next Post...
    Sidebar Search Trending
    Loading

    Signing-in 3 seconds...

    Signing-up 3 seconds...