Nuestra Señora de Egipto – Historia, mensaje, milagros y devoción actual

(Advocación mariana conmemorada el 7 de enero)

Un inicio que toca el corazón

En una noche llena de temor y esperanza, la Sagrada Familia huye al exilio: el ángel del Señor advierte a San José que debe tomar consigo a María y al Niño Jesús y marcharse a Egipto, pues Herodes busca al niño para matarlo (Mt 2,13-15). Esta escena, breve en los Evangelios, se convierte en el origen de una advocación que abraza la protección maternal de María y la experiencia del migrante. Esa Virgen que acompaña al Hijo en el destierro es la que hoy veneramos como Nuestra Señora de Egipto. Ella no es solo figura de historia antigua, sino Madre cercana para quienes atraviesan caminos difíciles, cambios de país o situaciones de vulnerabilidad.

¿Quién es Nuestra Señora de Egipto?

El nombre de esta advocación remite a la huida de la Sagrada Familia a Egipto y sitúa a María como “Madre del que huye”, madre del exiliado, madre protectora de los desplazados. En la piedad católica, aparece bajo otros títulos similares como “Nuestra Señora del Destierro” o “Madonna degli Emigranti” en Italia, lo que subraya su dimensión de refugio y acompañamiento para quienes salen de su tierra en busca de un futuro mejor. La veneración de María bajo este título implica una llamada de consuelo: reconocer el sufrimiento del destierro, pero también la presencia de Dios que no abandona al débil, al migrante, al que busca raíces nuevas.

Desde la teología mariana, esta advocación nos señala que María, en medio del dolor y la incertidumbre, permanece fiel al designio divino, aceptando el camino que Dios le pide. Ella no solo cuida al Niño Dios sino que acompaña al camino del pueblo de Dios, que también marcha, sufre y espera. Aquí María representa la Iglesia peregrina que confía, se pone en marcha y acoge.

 

Parroquia Nuestra Señora de Egipto | Bogotá

Historia de su devoción: del Evangelio al barrio Egipto

Los cimientos bíblicos

El relato de la huida a Egipto (Mt 2,13-15) señala que José, María y Jesús huyeron de noche hacia Egipto, permaneciendo allí hasta la muerte de Herodes. El evangelista interpreta este hecho como cumplimiento de la profecía: “De Egipto llamé a mi hijo”. En la iconografía cristiana este episodio ha sido interpretado como el paralelismo con la liberación de Israel y la identificación de Jesús con el pueblo exiliado.

 

Del culto temprano a América Latina

Ya en la tradición eclesial, María en Egipto empieza a ser objeto de devoción como “virgen de los emigrantes” o “madre de los que huyen”. En América Latina, este culto cobró cuerpo especialmente en Bogotá, Colombia. En 1651 el presbítero Jerónimo de Guevara de Troya fundó la primera ermita dedicada a Nuestra Señora de la Huida y Destierro a Egipto, en un terreno llamado “Los Naranjos”, para que indígenas y personas humildes tuvieran acceso al culto religioso. mibarrioegipto.com+3Arquidiócesis de Bogotá+3mibarrioegipto.com+3

En 1882 la capellanía fue elevada a parroquia por el arzobispo Vicente Arbeláez con el título de “Parroquia de Nuestra Señora del Destierro y Huida a Egipto”. Wikipedia+1

 

Santuario y patrimonio

El templo parroquial, ubicado en el barrio Egipto de Bogotá, fue declarado Monumento Nacional en 1975 por decreto que reconocía su valor histórico y arquitectónico. Bogotá.gov.co+1 Durante el proceso de restauración (2019-2020) se revisaron fachadas, pinturas murales y elementos patrimoniales, reafirmando que la advocación tiene también un rostro material, visible, que convoca comunidades. Bogotá.gov.co

 

Parroquia Nuestra Señora de Egipto en Arquitectura y Fe - Teleamiga - YouTube

 

La fiesta, peregrinación y celebraciones populares

Fiesta en el barrio Egipto

La celebración principal ligada a esta advocación tiene lugar cada inicio de enero en Bogotá, con motivo de la Epifanía del Señor y bajo el patrocinio de Nuestra Señora de Egipto. Desde el 16 de diciembre (inicio de la novena de aguinaldos) hasta el 6-8 de enero se desarrolla la tradicional Fiesta de los Reyes Magos del barrio Egipto. es.aleteia.org+1

 

El punto central es la misa solemne el 6 o 7 de enero en la parroquia, seguida de un auto sacramental, es decir, una representación teatral en vivo de la llegada de los Magos al Niño Jesús. Los vecinos del barrio participan como actores, los niños se convierten en reyes, y se combinan actos religiosos, cultura, juegos y gastronomía. mibarrioegipto.com+1

 Barrio Egipto, la más antigua celebración de los reyes magos en Colombia

Peregrinaciones y contemplación

Aunque no exista un gran santuario internacionalmente difundido bajo este nombre, la parroquia de Bogotá sigue acogiendo peregrinos, y el tema del exilio de la Sagrada Familia ha incentivado rutas de peregrinación en Egipto, Egipto y el Medio Oriente, evocando así los pasos de la Sagrada Familia. En este sentido, esta advocación se conecta con la hermandad de los pueblos, con las rutas de acogida, con la Iglesia que acompaña.

 

Relevancia contemporánea

En 2025, la iglesia del barrio Egipto trabaja junto al Instituto Distrital de Patrimonio Cultural de Bogotá para preservar la fiesta tradicional como patrimonio inmaterial. Bogotá.gov.co+1 Además, se ha fortalecido la dimensión pastoral: la parroquia fue confiada a la Congregación de San Basilio (padres Basilianos) para revitalizar su vida comunitaria y espiritual. Estos hechos muestran que la advocación sigue viva, se adapta y mantiene su misión.

 

Arte, iconografía y significado simbólico de la imagen

Cómo se representa

La iconografía de Nuestra Señora de Egipto suele presentar a María con el Niño Jesús, en camino, muchas veces montada en un asno, guiada por San José con bastón, todo en un paisaje desierto o con palmeras, aludiendo a la huida hacia Egipto. El asno, la palmera inclinada, los ídolos derrumbados son símbolos frecuentes. Wikipedia+1

 

En la iglesia de Bogotá, el cielo raso fue decorado por Mauricio Ramelli en 1923 con seis episodios de la vida de la Virgen: Anunciación, Desposorios, Nacimiento, Epifanía, Huida a Egipto y Coronación. Arquidiócesis de Bogotá+1

 

Valor artístico

El estilo neogranadino/neogótico del templo, la nave ampliada en 1915 y el cuidadoso trabajo de pintura mural lo convierten en un testimonio artístico de devoción mariana. mibarrioegipto.com Las obras del siglo XVIII en el altar –23 lienzos flamencos que narran la huida– eran donaciones de la época colonial, lo cual aporta un enorme valor patrimonial. Bogotá.gov.co

 

Simbolismo devocional

  • El asno representa la humildad de Jesús y la sencillez del camino de fe.

  • La palmera que se inclina indica la providencia de Dios que hace que la creación colabore con su Reino, y María recurre a ese auxilio.

  • Los ídolos que caen simbolizan la victoria de Cristo sobre la idolatría y el mal.

  • El destierro mismo habla de fragilidad, vulnerabilidad, confianza en el Padre: María no huye por error, sino por obediencia y amor.

La imagen así no solo invita a la devoción: se convierte en invitación a reconocer nuestros propios caminos de huida, nuestras migraciones interiores, y a encontrar en María madre y modelo de confianza en Dios.

 

¿Sabías que…? – Seis datos curiosos

  1. La ermita original fue construída en 1651 por el presbítero Jerónimo de Guevara de Troya en un terreno llamado “Los Naranjos” para atender a los indígenas y pobres que no podían asistir a la catedral de la ciudad. Arquidiócesis de Bogotá+1

  2. La fiesta popular de la Epifanía en el barrio Egipto ha sido reconocida como patrimonio cultural de Bogotá, y se afirma que tiene más de 105 años de continuidad. es.aleteia.org

  3. En la fachada del templo de Bogotá puede encontrarse un reloj que fue donado desde la Catedral Primada en 1906. Bogotá.gov.co

  4. Durante el siglo XX, los niños del barrio eran premiados como “Reyecitos” en la fiesta de Reyes Magos: se vestían de Melchor, Gaspar y Baltasar con atuendos reciclados y participaban de desfiles y concursos. es.aleteia.org

  5. La advocación se extiende internacionalmente bajo el nombre de “Nuestra Señora del Destierro” o “Madonna degli Emigranti”, y en Brasil existe una catedral dedicada a ella. Wikipedia

  6. En 2019-2020 se restauró la fachada original del templo de Bogotá mediante el programa “El Patrimonio se Luce” del IDPC, lo que permitió recuperar sus colores originales justo antes de la fiesta de Reyes. Bogotá.gov.co

Preguntas frecuentes

¿Por qué se celebra el 7 de enero?
Porque la fiesta está vinculada a la Epifanía del Señor (6 de enero) y al final de la novena de aguinaldos que se inicia en diciembre, y en algunas parroquias se traslada la celebración al día 7 para facilitar la participación.

¿Es una advocación reconocida oficialmente por la Iglesia?
Sí. Aunque no tenga decretos de canonización propios como santuarios de apariciones modernas, su culto ha sido aprobado localmente, la parroquia fue erigida oficialmente en 1882 y el templo declarado Bien de Interés Cultural en Colombia.

¿Dónde se venera principalmente?
Particularmente en Bogotá-Colombia, en la parroquia del barrio Egipto. También la devoción tiene eco en Italia y Brasil bajo nombres equivalentes (Destierro, Emigrantes).

¿Tiene milagros oficialmente reconocidos?
Si bien no hay declaraciones papales de milagros atribuidos únicamente a esta advocación, la tradición popular vincula a María en este título con protección a los migrantes, auxilio en el destierro y consuelo en la adversidad –de hecho, la iconografía del “milagro de la palmera” y “milagro del trigo” asocian esta huida con la intervención de Dios que alivia la necesidad.

¿Cómo vivir esta devoción hoy?
Se puede:

  • Participando en la novena que inicia en diciembre y culmina en la fiesta del 7 de enero.

  • Visitando la parroquia de Nuestra Señora de Egipto (si se está en Bogotá) o asistir a la misa o vigilia en su honor en comunidades locales.

  • Integrando la dimensión migrante: rezar por los que migran, por quienes sufren exilio, como María caminó hacia Egipto.

  • Meditando en la imagen: el camino, el asno, la palmera, el Niño Jesús confiado en los brazos de María.

Una advocación con rostro humano

María en Egipto nos recuerda que la fe no es solo contemplar lo alto, sino caminar con los que huyen, con los que buscan refugio. Ella lleva en sus brazos al Hijo de Dios, sí, pero también acompaña el exilio, el destierro, las plazas de acogida. En su figura encontramos consuelo para nuestras migraciones interiores: los cambios de ciudad, los trabajos lejos, las pérdidas que exigen reinventar la vida. Y el mensaje es claro: no estamos solos, María camina con nosotros, protege, intercede.

 

En la parroquia de Bogotá, la comunidad entera ha logrado que esa fe se viva con cultura, fiesta, teatro, comida, tradición y vecindad. Es un ejemplo de cómo una advocación mariana –que nació en el Evangelio y creció en una ermita colonial– puede convertirse en motor de comunidad, identidad y esperanza. Y aunque la Virgen de Egipto no sea tan conocida globalmente como otras advocaciones, su riqueza está en lo cotidiano, en el barrio, en la misa de aguinaldos, en la novena y en los rostros agradecidos de quienes han encontrado un hogar en la fe.

 

Invitación al lector

Ahora te invito a ti, lector de Maria365: ¿qué te dice esta advocación en tu vida hoy? ¿Hay en tu historia algún “destierro” que María ha acompañado? ¿Te gustaría que se realizara una novena en tu comunidad en su honor el 7 de enero? ¿Tienes alguna anécdota, testimonio o tradición local sobre Nuestra Señora de Egipto que quieras compartir? Te animamos a dejar tu comentario, sugerir otras advocaciones marianas para conocer o corregir algún dato que hayas encontrado. Tu voz también ayuda a mantener viva la memoria de María en todos los rincones.

 


Fuentes consultadas

  • “Una Iglesia de los pobres para los pobres”, Arquidiócesis de Bogotá, 30 de abril de 2018.

  • “La Iglesia de Nuestra Señora de Egipto y sus raíces históricas”, MiBarrioEgipto.com, julio 2025.

  • “Barrio Egipto, la más antigua celebración de los Reyes Magos en Colombia”, Aleteia, 8 de enero de 2020.

  • “Restauración de la iglesia del barrio Egipto”, Bogotá.gov.co – Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC).

  • Wikipedia: “Iglesia de Nuestra Señora de Egipto”, “Huida a Egipto”, “Virgen del Destierro”.

Leave a reply

Comentarios recientes
    Join Us
    • Facebook38.5K
    • X Network32.1K
    • Behance56.2K
    • Instagram18.9K

    Stay Informed With the Latest & Most Important News

    I consent to receive newsletter via email. For further information, please review our Privacy Policy

    Categories
    Loading Next Post...
    Sidebar Search Trending
    Loading

    Signing-in 3 seconds...

    Signing-up 3 seconds...