Santiago Jose Sanchez VFestiviades Marianas de Febrero, Calendario Mariano1 week ago11 Views

Nuestra Señora de los Guías es una advocación mariana de origen bizantino, estrechamente vinculada a la iconografía de la Virgen Odigitria – María “la que guía” al Señor. Según la tradición, un icono oriundo de Antioquía (siglo V), llevado a Constantinopla por la emperatriz Eudoxia y colocado en la iglesia de los Odegé (“de los Guías”), pintado por san Lucas, mostraba a María sosteniendo al Niño y señalándolo con la mano derecha. Este gesto simboliza que María “conduce al creyente hacia el verdadero camino”, que es Cristo (Juan 14,6)cervantesvirtual.com.
En este icono, dos ángeles vierten agua desde ánforas para apagar un incendio en la ciudad, alegoría de los favores celestes que calman las calamidadesfatimazoporlapaz.org. La palabra griega Οδηγήτρια (Odigitria) se traduce literalmente como “la que guía”cervantesvirtual.com.
Icono bizantino de la Virgen Hodegetria (Nuestra Señora de los Guías), Museo Bizantino de Atenas (siglo XIII). María sostiene al Niño y lo señala con la mano derecha para “mostrar el camino” hacia Cristocervantesvirtual.comes.catholic.net.
En Constantinopla esta imagen se veneraba con gran solemnidad. Los clérigos sacaban la Virgen todos los martes en procesión por la ciudad, acompañados de fieles con velas y cantoscervantesvirtual.com. En momentos de peligro – por ejemplo, durante los asedios a la ciudad en los siglos VII y VIII – se recurría a su intercesión, considerándola paladiana de la capital y del imperiocervantesvirtual.com. Así, a la Virgen “que guía” se le atribuyeron prodigios como la salvación en ataques enemigos y la protección contra incendios (de ahí la representación de los ángeles apagando fuego)fatimazoporlapaz.orgcervantesvirtual.com. El icono fue venerado en la capilla de la Fuente Milagrosa del monasterio Ton Odegón, donde se alojaban además las órdenes que cuidaban a enfermos y peregrinoscervantesvirtual.com.
Desde Oriente, la devoción se introdujo en el sur de Italia durante la Edad Mediacervantesvirtual.com. En Nápoles – parte del reino de Sicilia bajo dominación europea – surgió una de las manifestaciones más notables. Durante el sitio de Nápoles (1527-1528) y una epidemia de peste que asolaba la ciudad, la Virgen habría aparecido a una anciana en visión, anunciando el fin del sufrimiento y ordenando excavar una vieja iglesia. Allí se descubrió un fresco de María con el Niño: la “Madonna de Constantinopla” o de los Guías. Según crónicas locales, el anuncio se cumplió: la plaga cesó en 1529 y los ejércitos franceses levantaron el cerco, ¡“no sólo liberó Nápoles de la peste, sino también de la guerra”mariamadrecelestial.blogspot.com!. Tras encontrar la imagen, los napolitanos construyeron una nueva iglesia dedicada a Santa María de Constantinopla, consagrada el 15 de agosto de 1529mariamadrecelestial.blogspot.commariamadrecelestial.blogspot.com.
La iconografía asociada en Nápoles adoptó estos elementos bizantinos. La pintura venerada representa a María sobre una nube, con túnica roja y manto azul, llevando al Niño sobre su brazo derecho. A sus costados aparecen San Juan Bautista y San Juan Evangelista, y dos ángeles sostienen una cortina verde como fondo. Abajo, otros dos ángeles vierte agua para apagar un incendio que devora Constantinoplafatimazoporlapaz.org. Este simbolismo recordaba que la Virgen intercedía aún en oriente.
En Nápoles, la devoción popular incorporó ritos culturales: según el historiador Caracciolo (siglo XVII), todo el martes se abstenían de carne en honor a la Virgen y “todo Nápoles concurría” a rezar ante su imagenmariamadrecelestial.blogspot.com. Cada primer martes después de Pentecostés se realiza la festividad principal con procesión solemnemariamadrecelestial.blogspot.com. También se reportan milagros posteriores: se cree que la Virgen sanó enfermos y protegió la ciudad en incendios y crisis (como muestra su propio icono)fatimazoporlapaz.org.
En Salerno existe otra tradición ligada a esta advocación: el icono de Nuestra Señora de Constantinopla (también llamada “la Virgen que viene del mar”) llegó misteriosamente desde Oriente en 1453 y apareció milagrosamente en la costa de Salerno. La ciudad la honra el primer domingo de agosto con procesiones en barco, recordando su desembarco en el Golfoes.catholic.net.
La devoción cruzó además el océano Pacífico con los conquistadores españoles. En Manila la imagen conocida como Nuestra Señora de la Guía (Our Lady of Guidance) fue hallada por los españoles el 19 de mayo de 1571, cuando Miguel López de Legazpi estableció la ciudad. Esta talla de madera policromada pasó a ser la primera imagen mariana traída a Filipinas. Es venerada como patrona de la ciudad y de los navegantes, pues acompaña a los marineros en sus viajes. La tradición local considera que la estatua es “la más antigua imagen mariana en Filipinas”es.wikipedia.org.
La Iglesia ha oficializado esta devoción en Manila: en 1578 el rey de España la declaró “Patrona jurada” de la ciudad. El santuario arzobispal de la Ermita (Iglesia de Nuestra Señora de Guía) custodia la imagen. El 19 de mayo, aniversario del hallazgo, se realiza la fiesta principal (actualmente la fecha litúrgica prescrita)commons.wikimedia.org, con misas y procesiones multitudinarias. Además, periódicamente se organizan peregrinaciones y actos de gracias ante la imagen. En junio de 2024, por ejemplo, el vicariato local promovió una procesión matutina mensual (primer sábado) en su honor.
En España y otros lugares católicos la advocación existe bajo títulos equivalentes. Durante la Edad Media se introdujo en Occidente con nombres como Madonna d’Itria o Madonna di Constantinopoli (Italia)cervantesvirtual.com. En la Corona de Aragón ya en el siglo XII aparece la Virgen “que guía”: un noble de origen griego erigió una capilla en Barcelona dedicada a la Virgen de la Guía, adaptando el término al romancecervantesvirtual.com. De ahí viene la variedad hispana Virgen de la Guía. El título de “Guía” se generalizó como equivalente al griego Hodegetriacervantesvirtual.comcervantesvirtual.com. Hoy en España existen ermitas y procesiones en su honor (por ejemplo, en Barcelona y Valencia) bajo el nombre de Santa María de la Guía o de Constantinopla.
Más allá de la historia, el sentido teológico y devocional de Nuestra Señora de los Guías es el de María como Madre que conduce a Cristo. El papa san Juan Pablo II afirmó que María “guía, enseña, dirige hacia Cristo” (cf. su devoción a la Virgen). La iconografía lo ilustra claramente: como dice la tradición, María indica al Niño con su mano (tal como aparece en los iconos) para que el fiel lo sigacervantesvirtual.comes.catholic.net. Ella es la “estatua guía”, enseñando que Jesús es “el Camino, la Verdad y la Vida” (Jn 14,6)cervantesvirtual.com. En la oración popular se le pide consejo y dirección espiritual: “Virgen de los Guías, muéstranos a Jesús”.
Culturalmente, esta advocación se expresa en festivales y peregrinaciones. En Nápoles y Salerno son típicas las procesiones públicas y rogativas (la devoción al icono atrajo siempre gran concurrenciamariamadrecelestial.blogspot.comes.catholic.net). En Manila se han documentado incluso ferias y juegos en la víspera del 19 de mayo. Además, la figura se integra en la literatura y arte mariano (por ejemplo, en el Códice de las Cantigas se alaba ya en el siglo XIII la Virgen “que nos guía”cervantesvirtual.com). Pastoralmente, parroquias y vicariatos han difundido su culto en publicaciones y redes sociales, recordando su mensaje de esperanza (pues se la invoca en enfermedades, viajes, dificultades).
Miráculos y testimonios. Se atribuyen numerosos favores a su intercesión: por ejemplo, se afirma que María guio a un padre de familia en Nápoles hacia la imagen escondida para acabar con la pestemariamadrecelestial.blogspot.com; en Salerno el hallazgo salvó a un marinero de una tormenta (congelándole los brazos), etc. Los devotos recuerdan especialmente los milagros clásicos: la cesación de epidemias y conflictos en Nápolesmariamadrecelestial.blogspot.com, la protección naval en Filipinas, o el fin de incendios en Constantinopla (como evoca el propio icono)fatimazoporlapaz.orgcervantesvirtual.com. En todos estos casos la Virgen actúa como defensora y guía en tiempos de angustia.
Celebraciones litúrgicas. En el calendario católico moderno aparece el 10 de enero como día propuesto para la memoria de Nuestra Señora de los Guías (Constantinopla) en el rito hispanocorazones.org. Sin embargo, localmente se conservan otras fechas: en Nápoles el primer martes tras Pentecostés (reposición de la consagración original), en Salerno el primer domingo de agosto con procesión marítimaes.catholic.net, y en Manila el 19 de mayo (patrona de la ciudad)commons.wikimedia.org. En estos días se celebra misa solemne, rezo del Rosario mariano, visitas a los santuarios y, en ocasiones, ferias populares o presentaciones culturales ligadas a la advocación.
En conclusión, Nuestra Señora de los Guías une tradición ortodoxa y católica: surgida en Bizancio como Odigitria, tomó cuerpo devocional en la Europa medieval y en las colonias españolas. Abarca aspectos históricos (iconos bizantinos, milagros en Nápoles y Manila) y culturales (festivales regionales, arte mariano), siempre con el hilo conductor de María como Madre que muestra el camino hacia Cristocervantesvirtual.comes.catholic.net. Su culto, enriquecido por leyendas y peregrinaciones, sigue vigente en el mundo católico como un símbolo de orientación espiritual, consuelo en la adversidad y unión entre Oriente y Occidente.

Fuentes: Estudios eclesiásticos e históricos sobre advocaciones marianascervantesvirtual.comcervantesvirtual.com; crónicas napolitanas y blogs católicos sobre N.S. de los Guíasmariamadrecelestial.blogspot.commariamadrecelestial.blogspot.com; datos de parroquias y archivos de Manilaes.wikipedia.orgcommons.wikimedia.org. (Véase también los enlaces citados).



