Santiago Jose Sanchez VCalendario Mariano, Festiviades Marianas de Mayo1 month ago18 Views

La advocación de Nuestra Señora de los Santos es mucho más que un título mariano: es el símbolo vivo de una promesa de protección y un vínculo tangible entre el pueblo fiel y la Virgen María, madre amorosa y madre de todos los santos. Celebrada el 10 de mayo, esta veneración tiene un origen profundamente histórico, con raíces inmersas en acontecimientos bélicos, milagros, fervor popular y una presencia espiritual constante que acompaña a sus devotos desde la España medieval hasta diversas regiones de América Latina.
La historia de Nuestra Señora de los Santos se entrelaza con la Batalla del Salado (1340), un episodio crucial en la reconquista cristiana de la península ibérica. Soldados cristianos que se preparaban para el combate acamparon en un lugar donde descubrieron un crucifijo colgado de un olivo, al pie del cual apareció el lema “Sanctus, Sanctus, Sanctus” (Santo, Santo, Santo), una invocación a la Santísima Trinidad. Tras la victoria, este sitio pasó a ser un lugar de veneración, y se levantó una ermita para honrar a la Virgen y a su protección milagrosa.
El santuario de Nuestra Señora de los Santos, ubicado en Alcalá de los Gazules, Andalucía, España, data oficialmente del siglo XIV y es testimonio histórico del fervor religioso de ese entonces. La advocación simboliza la maternidad universal de María, protectora de todos los santos y fieles, reflejando el papel de la Virgen como intercesora y reina espiritual que acompaña a sus hijos en la batalla tanto física como espiritual.

Desde sus inicios, esta advocación ha estado marcada por numerosos milagros que fortalecen la fe de sus creyentes. Se narran curaciones inexplicables, protección ante peligros y socorros en momentos de necesidad, que se atribuyen a la intercesión maternal de la Virgen de los Santos. Los testimonios de devotos que afirman haber sentido su ayuda en momentos de dificultad llegan hasta la actualidad, conservando viva la tradición de confianza y esperanza.
Además, en el entorno del santuario se descubrió una fuente de agua considerada milagrosa, a la cual peregrinos de diversas regiones acuden en busca de salud y renovación espiritual.
Cada 10 de mayo, la fiesta dedicada a Nuestra Señora de los Santos es una jornada de gran fervor religioso y cultural. En Andalucía, miles de peregrinos caminan hasta el santuario, algunos desde distancias considerables, vivenciando la fe a través de procesiones, misas solemnes y actos comunitarios que reflejan la devoción histórica y la vigencia de esta tradición.
En América Latina, especialmente en México y Colombia, esta advocación ha sido asumida e integrada a las culturas locales, donde las celebraciones suelen combinar elementos religiosos con manifestaciones populares, como ferias, música tradicional y expresiones de arte popular que enriquecen la devoción.
Pastoralmente, la advocación impulsa también proyectos solidarios, vincula a comunidades eclesiales y sirve de inspiración para acciones de ayuda social en varios países.
La imagen de Nuestra Señora de los Santos es un ejemplo sublime del arte sacro barroco andaluz. Se caracteriza por sus mantos ricamente bordados en hilos dorados y plateados, símbolo de la dignidad y gloria de María. La Virgen suele aparecer en actitud maternal, a veces sosteniendo al Niño Jesús, otras veces con los brazos abiertos en gesto de acogida, manifestando su protección y amor incondicional.
Los detalles de la imagen, como la corona que porta y el rosario en sus manos, no solo son elementos estéticos sino simbolizan su realeza en el cielo y su rol intercesor ante Dios. La conservación y restauración constante de estas obras aseguran que generaciones futuras puedan seguir contemplando esta expresión de espiritualidad y belleza.

En tiempos modernos, el santuario de Nuestra Señora de los Santos ha vivido celebraciones importantes, como el jubileo conmemorativo de los 400 años de devoción en 2019, que atrajo la atención de la Iglesia local y fieles de diferentes regiones. Aunque no existen registros de coronaciones pontificias específicas para esta advocación, su arraigo en la vida religiosa y cultural de Andalucía ha sido reconocido ampliamente por obispos y autoridades eclesiásticas.
Asimismo, en la actualidad, músicos regionales han compuesto canciones que celebran a la Virgen de los Santos, llevando su influencia a ámbitos culturales que trascienden el ámbito
estrictamente religioso.
¿Cuál es el origen del nombre “Nuestra Señora de los Santos”?
Proviene del lema “Sanctus, Sanctus, Sanctus” visto en la cruz antes de la Batalla del Salado, simbolizando la santidad y el poder trinitario invocado antes de la victoria.
¿Dónde se encuentra el santuario principal?
En Alcalá de los Gazules, Andalucía, España, lugar histórico de la aparición del crucifijo y fundación de la ermita.
¿Qué festejos existen por esta advocación?
La celebración principal es el 10 de mayo, con peregrinaciones, misas solemnes y actos populares en España y América Latina.
¿Existen milagros documentados?
Si bien hay testimonios y tradiciones de milagros, destacan curaciones y protección providencial reconocidas por la comunidad y valoradas en la vida espiritual de los fieles.
Invitamos al lector a compartir sus experiencias, testimonios y conocimientos sobre Nuestra Señora de los Santos. ¿Qué lugar ocupa esta advocación en su vida o comunidad? ¿Conoce alguna tradición o virtud especial que quisiera compartir? En Maria365, esta devoción se vive y se construye con la voz de quienes la siguen y aman.



