Santiago Jose Sanchez VCalendario Mariano, Festiviades Marianas de Mayo3 days ago7 Views

Santa María del Monte, conocida mundialmente como la Virgen de Montserrat o “La Moreneta”, es una advocación mariana que ha trascendido siglos para convertirse en un símbolo profundo de espiritualidad, historia y cultura en Cataluña, España, y para la Iglesia Católica en general. Esta imagen románica que se venera en el Monasterio de Montserrat posee una riqueza excepcional que va más allá de su belleza artística, ya que encierra un mensaje de fe, milagros, y una tradición que sigue viva y vigorosa en la actualidad. La fecha de su celebración, el 22 de mayo, convoca a fieles y peregrinos a renovar su devoción y admiración por esta Madre misericordiosa.
La Virgen de Montserrat es ampliamente reconocida por su piel morena, de donde deriva su apodo cariñoso “La Moreneta”. Es una talla románica de madera de álamo, que mide aproximadamente 95 centímetros. Representa a la Virgen María sentada en un trono, sosteniendo al Niño Jesús en su regazo. El Niño bendice con su mano derecha y en su mano izquierda sostiene una piña, símbolo de la fertilidad y la resurrección. La Virgen también porta una esfera en su mano derecha, señal del dominio universal de Cristo. La corona que luce destaca su realeza como Reina del Cielo, mientras que su expresión serena refleja ternura y sabiduría materna.
Este icono es tanto un refugio espiritual como un símbolo de identidad para Cataluña; la devoción a “La Moreneta” une a comunidades en torno a Maternal protección, pidiendo su intercesión en momentos de necesidad y celebrando con profunda gratitud los favores recibidos.
En el año 880, un grupo de pastores fue testigo de una luz brillante que descendía del cielo hacia una cueva en la montaña de Montserrat, acompañada de una música celestial. Tras varias apariciones, una investigación oficial encabezada por el obispo de Manresa confirmó el hallazgo de la imagen. Cuando intentaron trasladarla, la Virgen se volvió inexplicablemente pesada, señalando que quería permanecer en ese lugar sagrado, y así se construyó una ermita que fue la semilla del actual Monasterio de Montserrat.
El monasterio ha resistido guerras, profanaciones y vicisitudes sociales, incluida la Guerra de Independencia y la Guerra Civil Española. La imagen fue protegida y trasladada temporalmente a Barcelona para evitar su destrucción. Tras estos episodios, la Virgen fue presentada en su aspecto original románico, sin los trajes y joyas que se le habían añadido siglos atrás, que fueron expoliados durante conflictos bélicos.
Desde 1947, la imagen se ha mostrado en procesión de manera extraordinaria solo en momentos conmemorativos significativos, como el 50º aniversario de su entronización y, recientemente en 2025, con motivo del milenario del monasterio. Estas salidas suscitan gran fervor y evocan el profundo arraigo popular a esta Madre celestial.
El monasterio situado en un entorno natural imponente es un punto de atracción para miles de peregrinos que cada año realizan el camino para venerar a la Virgen. Su festividad principal, reconocida el 22 de mayo, se complementa con otro día central, el 27 de abril, donde se celebra la tradicional fiesta de “La Moreneta”. En estas fechas, se observa una mezcla de fervor religioso, manifestaciones culturales y musicales en las que destaca la Escolanía de Montserrat, uno de los coros infantiles más antiguos de Europa.
La Montaña de Montserrat es también un lugar propicio para la reflexión y el encuentro profundo con Dios, lo que transforma la peregrinación en una experiencia espiritual única, sustentando la fe a través del contacto con la naturaleza y la historia viva del cristianismo en Cataluña.

La talla románica es una obra maestra del arte sacro que combina la expresividad espiritual con detalles simbólicos profundos. La piel oscura de la Virgen fue inicialmente atribuida al paso del tiempo y la oxidación de la madera, pero con el tiempo ha llegado a representar la universalidad de María, la Madre de todos, acogedora para todos los pueblos y culturas.
El Niño Jesús con la mano en señal de bendición y la piña son iconos que invitan a meditar en la salvación y la esperanza. La corona y los mantos, aunque ahora ausentes en la imagen original para preservarla, han tenido una rica historia, siendo bordados y regalados por fieles como muestras de gratitud o súplica.
¿Por qué es tan especial “La Moreneta”?
Su color y antigüedad, junto con los milagros atribuidos, hacen de esta imagen un símbolo único de fe y cultura.
¿Cuándo se celebra su fiesta principal?
Aunque tradicionalmente es el 27 de abril, su celebración más difundida en la actualidad es el 22 de mayo.
¿Qué milagros se le atribuyen?
Diversas curaciones y protección en momentos históricos difíciles forman parte de la tradición oral y escrita.
¿Quién cuida del santuario?
La comunidad benedictina del Monasterio de Montserrat custodia y promueve la espiritualidad de esta advocación.
Este artículo ha integrado fuentes oficiales y relatos históricos para ofrecer un panorama completo, riguroso y cercano sobre Santa María del Monte, una advocación que sigue inspirando y uniendo a quienes buscan en María un refugio espiritual y cultural.
Se invita a los lectores a compartir sus experiencias, testimonios, o aportes para ampliar la visión sobre una Virgen que sigue activa en la historia y la fe contemporánea.



